jueves, 21 de agosto de 2025

The Warning - Reescriben las reglas: mujeres, rockeras y mexicanas.

 

Foto: Liliana Estrada (OCESA)


The Warning

Reescriben las reglas: mujeres, rockeras y mexicanas. 

Por Benjamin Salcedo

Lo que comenzó en Monterrey como el sueño de tres niñas apasionadas por la música, se ha transformado en un fenómeno mundial que ha puesto el nombre de México en alto en pleno siglo XXI.

Pocas historias resultan tan inspiradoras y poderosas en el panorama actual de la música como la de The Warning, banda integrada por las hermanas Daniela, Paulina y Alejandra Villarreal, pero su ascenso de no es casualidad: detrás de su éxito hay disciplina, entrega y una conexión casi mística entre las tres integrantes, que más allá de ser familia, se han convertido en una unidad creativa y escénica imposible de ignorar. Cada una aporta un sello inconfundible: la fuerza vocal y la intensidad de la guitarra de Daniela, la energía desbordante y liderazgo natural de Paulina en la batería, y la solidez rítmica y carisma de Alejandra en el bajo. Juntas, logran un sonido fresco pero a la vez clásico, contundente y cargado de emoción, que devuelve al rock la autenticidad y la fuerza que muchos pensaban perdidas.



Hoy, el recorrido suma un nuevo hito con el lanzamiento de su concierto en vivo, The Warning Live from Auditorio Nacional CDMX un documento vibrante que captura la intensidad de sus conciertos y que permite al público revivir esa conexión tan especial que ellas logran sobre el escenario. Esta producción no es solo un registro audiovisual: es un testimonio del camino recorrido, de las batallas ganadas y de la certeza de que lo mejor aún está por venir. Lo puedes disfrutar ahora en las pantallas de Cinépolis con un espectacular sonido y posteriormente en formatos varios como vinil, cds y blu ray. 


Uno de los aspectos más admirables de The Warning es su capacidad para transformar el escenario en un espacio de comunión con el público. Quien ha tenido la oportunidad de asistir a uno de sus conciertos sabe que no se trata solo de música: es una experiencia cargada de electricidad, energía y complicidad. Cada acorde, cada golpe de batería, cada mirada entre ellas en el escenario transmite una pasión que contagia. Desde festivales internacionales hasta foros íntimos, han demostrado que el rock sigue siendo un lenguaje universal que une generaciones y fronteras.

De igual manera el pasado 20 de agosto presentaron este concierto personalmente con alfombra roja y entrevista incluida en los cines VIP de Cinépolis Miyana en la Ciudad de México, un evento donde las hermanas comprobaron la fidelidad y empatía que han generado entre el gremio musical rockero y los medios especializados.


Pero más allá de lo musical, The Warning ha hecho historia por lo que representan. En una industria y género totalmente dominado por hombres y proyectos anglosajones, ellas se han abierto paso con talento, autenticidad y una fuerza que inspira a miles de jóvenes, especialmente a mujeres que sueñan con pisar un escenario. Han demostrado que no hay barreras cuando la pasión es genuina, y que desde México se puede conquistar al mundo con una propuesta honesta y poderosa. Su historia no solo pertenece al rock: pertenece a todas aquellas personas que se atrevieron a creer en sus sueños.

Con su música, con su presencia y con su espíritu indomable, The Warning se ha convertido en un símbolo de orgullo, inspiración y futuro. Ellas no solo tocan rock: lo encarnan, lo renuevan y lo proyectan hacia nuevas generaciones. Mexicanas, mujeres y rockeras, han escrito con su propia voz un capítulo que quedará marcado para siempre en la historia de nuestra música y del rock mexicano particularmente.


#Cinepolismx




lunes, 11 de agosto de 2025

Autos, Mota y Rocanrol - Una visión divertida y diferente del famoso festival musical mexicano de los años 70.


 Autos, Mota y Rocanrol

Una visión divertida y diferente del famoso festival musical mexicano de los años 70.

Por Benjamin Salcedo

Una comedia que documenta ese emblemático momento del rock mexicano, tan importante como funesto, pero ahora abordado desde otra perspectiva. 

Lejos de la solemnidad con la que se ha tratado el tema a lo largo de los años, culpándosele de la debacle y estancamiento del rock en México, el director José Manuel Cravioto (Malvada, Entra en mi vida) hace una divertida cinta donde veremos como esa carrera de coches se salió de control y se convirtió en un evento totalmente diferente.


Los papeles principales están a cargo de Emiliano Zurita, que dará vida a Justino Compeán, uno de los organizadores del festival -por cierto, Emiliano ganó el premio a Mejor Interpretación gracias a su destacada actuación en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025--. También Alejandro Speitzer lleva un rol estelar en la cinta. 

Ese Festival de Rock y Ruedas de Avándaro se realizó el 11 y 12 de septiembre de 1971, estaba plagado de contextos que hoy en día nos parecerían ridículos, ¡no en vano han pasado 54 años!  La sociedad ha evolucionado y cambiado radicalmente, al igual que el estilo de vida y sobre todo los eventos masivo y conciertos, nada que ver hoy en día que a diario hay varios en diferentes recintos, con esa época prehistórica en la que hacer un concierto era una auténtica proeza. 

Algunos músicos de rock mexicano tuvieron la oportunidad de ver el trailer y sus reacciones fueron en el mismo tono, Paco Ayala, bajista y vocalista de Molotov, Alejandro Rosso de Plastilina Mosh, Jorge “Chiquis” Amaro que ha tocado con ¡¡todo el mundo!! Fobia, Rostros Ocultos, Neón, JotDog, además de productor musical, Maria Barracuda, los Rebel Cats y varios más coincidieron en lo atractivo que suena poder ver una película ambientada en ese momento. 


Alex Lora del Tri alguna vez comentó: "“Avándaro en su momento fue padrísimo, fue el éxtasis del hippismo mexicano, el amor y paz, pensamos que con Avándaro el rock se institucionalizaba, que ahí tendría su clímax, pero con la represión, el amarillismo y la pinche satanización, le pasó todo lo contrario."

No más filmaciones de baja calidad realizadas en Super 8, no más cintas perdidas y desaparecidas por Televisa, no más fotos sepia en revistas, llegó el momento de desmitificar el momento y divertirnos con esta producción que promete llevarnos a revivir ese célebre festival de hace más de medio siglo en pantalla grande. 


#cinepolismx

#cinepolisdistribucion




miércoles, 9 de julio de 2025

La trascendente despedida de Black Sabbath y Ozzy Osbourne

 


La trascendente despedida de Black Sabbath y Ozzy Osbourne

El fin de una era para la banda y el género

Por Benjamin Salcedo 

El 5 de julio de 2025 pasará a la historia como el día de la despedida de Black Sabbath, bajo el nombre de “Back to the Beginning” en Villa Park, Birmingham, cerca de los barrios donde crecieron, el concierto tenía un significado emocional: “volver al principio” de su trayectoria.

Una banda que fue pionera del heavy metal casi de manera accidental, ya que ellos simplemente querían hacer un estilo de rock diferente, con características que trascendieron de generación en generación desde su primer álbum en 1970. 

Este show cerró simbólicamente el capítulo de la trayectoria para dar pie a la leyenda. 


Fue la primera vez en casi 20 años que la formación original conformada por: Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, se reunía arriba de un escenario, la última vez fue durante la ceremonia de inducción al UK Music Hall of Fame en 2005. 

En esa ocasión tocaron juntos brevemente, aunque no fue un concierto completo.

En las reuniones de 2013 para el disco 13 y la gira y álbum en vivo Gathered In Their Masses, Ward el baterista no había participado, siendo su disco Reunion de 1997 el último documento capturado de ellos cuatro en concierto.

Un evento espectacular y emotivo, que se convirtió en un maratón de más de 10 horas, que tuvo una afluencia de más de 45 000 asistentes y alrededor de 6 millones de espectadores vía streaming que pagaron su boleto.

Fue indudablemente un conmovedor testimonio de superación personal, el otrora “Principe de las tinieblas”, incansable y prolifero Ozzy, lamentablemente padece a sus 76 años, la enfermedad de Parkinson desde el 2020, así como otras complicaciones de salud, la cual se ha visto seriamente mermada, impidiéndole seguir haciendo lo que ama. Así que se presentó sentado en un trono con forma de murciélago, demostrando su pasión intacta y una notable fortaleza emocional, por supuesto apoyada por su fiel grupo de compañeros y una legión de importantes exponentes del género de todas las generaciones que rindieron pleitesía y se despidieron de él. Un símbolo de resistencia frente a la adversidad en la salud. 

El evento contó con una alineación épica de bandas: Metallica, Guns N’ Roses, Slayer, Tool, Pantera, Anthrax, Alice in Chains, Gojira, y algunos artistas como, Steven Tyler, Billy Corgan, Sammy Hagar entre otros, interpretaron clásicos de Black Sabbath y ofrecieron tributos plagados de emoción, demostrando una influencia intergeneracional y atemporal del metal que ellos crearon. 

Hubo momentos muy destacados en el backstage como el de Axl Rose y James Hetfield, haciendo las paces, después de casi 30 años desde aquella caótica gira de sus dos grupos, se reconciliaron y dejaron atrás sus diferencia, otros como el del joven Yungblud que homenajeó a Ozzy con un regalo, una significativa cruz de plata con diamantes y un mensaje muy emotivo.  

Este magno evento tuvo además de la solidaridad de una comunidad, un impacto tangible ya que todos los ingresos (incluido el streaming de £30 por entrada) fueron destinados a actos de beneficencia, recaudando casi £140 M, beneficiando a la Cure Parkinson’s Trust, Birmingham Children’s Hospital y Acorn Children’s Hospice. Nuevamente se volvió a hacer, el rock transformando el arte y la nostalgia en donaciones significativas con un fin altruista y noble. 

Cierre simbólico para una leyenda viviente, que pese a ese sentimiento de partida, ya que Ozzy anunció que no volvería a subirse a un escenario, también su esposa y manager Sharon, dijo que era un “punto final” definitivo, aun así, Tony, Geezer y Bill no descartaron la posibilidad de grabar o componer nueva música en el estudio, aunque sin presentaciones en vivo. 

De esta manera se cerró uno de los proyectos más influyentes e icónicos del rock de toda la historia, se reunió por última vez a los miembros originales en un escenario y ese capítulo de la historia concluye para dar oportunidad a otros nuevos para ser escritos por otros veteranos y principalmente por nuevas generaciones.




sábado, 28 de junio de 2025

F1 - Revoluciona las películas de carrera de autos

 

F1 Revoluciona las películas de carrera de autos

Por Benjamin Salcedo

Brad Pitt lo ha hace de nuevo, su nueva película literalmente te hará sentir toda la velocidad de la Fórmula 1 desde tu asiento. 

Personificando a Sony Hayes, un ex piloto retirado de Fórmula 1 cuya edad pareciera ser demasiada para poder ser parte del mundo automovilístico actual, se enfrenta a la arrogancia de los jóvenes pilotos y el amarillismo de la prensa, todos tratando de denostar la capacidad y talento que los años le han dejado, antes de que pueda probar con hechos en la pista. 

La producción de la película incluye a personajes interesantísimos que hacen la diferencia. Jerry Buckheimer, productor de todos los CSI, Piratas del Caribe y Top Gun por mencionar algunas; Joseph Kosinski quien también la dirige, en cuyo currículum encontramos recientemente la fabulosa Top Gun: Maverick, por lo que la acción está más que garantizada; Lewis Hamilton el gran campeón 7 veces de la Fórmula 1 con Mercedes y el incansable y genial Brad Pitt que estelariza la película junto a Javier Bardem.

Kosinski planeó innovar con un estilo de filmación novedoso, con cámaras especiales que te harán sentir que tu asiento va a 300 kilómetros por hora, hay tomas donde puedes ver la cara del piloto y el coche que está al lado, una locura de edición y filmación, que la hace muy dinámica e ideal para disfrutarse en una pantalla de sala de cine.  

La filmación contó con el todo el apoyo de la Fórmula 1 por lo cual se mete hasta las entrañas de la organización y la producción de dichos eventos, en ella podrás ver a los más famosos e importantes corredores de la actualidad haciendo cameos importantes: Max Verstappen, Charles Leclerc, Lewis Hamilton obviamente, Fernando Alonso, Russell y Checo Pérez, ya que la cinta se filmó en varias pistas durante la temporada 2024, incluyendo Silverstone (Inglaterra), Monza, Las Vegas, Suzuka (Japón), Abu Dhabi y por supuesto en México.


F1 es una película emocionante, te tiene al filo de la butaca y te mete en el mundo del automovilismo incluso aunque no seas un gran fanático, si lo eres lo disfrutarás diferente, con su dosis de dramatización obviamente y grandes actuaciones, con una historia llena de mensajes, enfrentando adversidades de todo tipo. Una gran cinta sin duda alguna que debes ver en una sala de cine para apreciar al máximo. 

#Cinepolis


lunes, 16 de junio de 2025

Brian Wilson, el genio atormentado del pop y Sly Stone, el arquitecto eléctrico del soul psicodélico

 


Brian Wilson, el genio atormentado del pop y Sly Stone, el arquitecto eléctrico del soul psicodélico

Dos leyendas de la música, ambos de 82 años, se van en la misma semana


por Benjamin Salcedo


Las grandes figuras de la música de los años 60 y 70 lenta y tristemente se desvanecen,  su legado tiende a  reconsiderarse en esos momentos. Aún cuando fueron muy valorados en vida y sus historias hablan por sí mismas, es cuando se van que reflexionamos sus logros y compartimos con quienes lo desconocen, el motivo de su grandeza y gloria. 

Brian Wilson: El alma creativa de The Beach Boys

Brian Douglas Wilson, compositor, productor, cantante y arreglista norteamericano, conocido principalmente por ser el líder creativo de The Beach Boys, grupo que revolucionó el pop estadounidense en los años 60. Su capacidad para mezclar armonías vocales complejas con arreglos instrumentales innovadores lo convirtió en uno de los grandes arquitectos del rock de la era moderna.


Su álbum Pet Sounds (1966) es considerado por muchos críticos como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos, fue prácticamente una creación solitaria de Wilson. Inspirado por Rubber Soul de The Beatles, Brian quiso superar los límites del pop tradicional. Incorporó sonidos de la naturaleza, instrumentos inusuales y armonías vocales intrincadas, todo bajo una producción visionaria. Canciones como "God Only Knows" (Una de las mejores baladas de todos los tiempos) y "Wouldn't It Be Nice" siguen siendo joyas del pop orquestal.


Portada de Pet Sounds (1966)

Pero su historia incluye muchos otros grandes discos y canciones, como  "Good Vibrations" (1966) Llamada un “single de bolsillo sinfónico”. Grabada en múltiples sesiones durante meses, fue un logro técnico sin precedentes en su momento. Marcó un hito por su uso del estudio como instrumento y anticipó la experimentación del rock psicodélico. Smile de 1966 fue concebido como el gran álbum conceptual de Brian, su "sinfonía adolescente a Dios", pero se convirtió en un proyecto mítico e inacabado por décadas debido a su creciente inestabilidad mental y conflictos internos en la banda. Finalmente, en 2004, Brian lanzó una versión en solitario de Smile, reconstruida desde cero, y fue aclamada por la crítica como una obra maestra perdida finalmente revelada.

Desde mediados de los años 60, Brian Wilson sufrió un colapso mental progresivo. Fue diagnosticado con trastorno esquizoafectivo y bipolaridad, lo cual, sumado a un consumo problemático de drogas, lo aisló durante años. En la década de los 70 y 80, estuvo bajo el control de un controvertido terapeuta, Eugene Landy, quien fue acusado de explotar a Wilson emocional y financieramente.

Poca gente sabe que Brian era sordo de un oído desde niño, debido a un golpe de su padre. A pesar de ello, desarrolló una capacidad extraordinaria para la producción y arreglos musicales, confiando en su oído interno y su intuición melódica. Aunque su música suena esencialmente pop, Wilson fue profundamente influenciado por George Gershwin, Phil Spector, y el jazz vocal, elementos que usó para transformar el rock adolescente en arte elevado. También se sabe que escuchaba a Bach y Ravel, lo que influyó en sus arreglos barrocos y progresivos.

Durante años fue visto como un genio caído, hasta que el tiempo le dio su lugar. En 2011 recibió el Premio Gershwin a la Canción Popular. Su vida ha sido retratada en documentales y películas, destacando la película Love & Mercy (2014), que explora tanto su genio musical como sus problemas psicológicos.

Paul McCartney y Brian Wilson, dos genios que se respetaban

Brian Wilson es hoy considerado un pionero de la producción moderna, un compositor adelantado a su tiempo, y un símbolo de lucha contra los demonios internos. Su música ha influido a miles de artistas como Paul McCartney, Radiohead y muchos más. Su habilidad para convertir el dolor y la fragilidad emocional en belleza sonora lo coloca junto a los más grandes artistas del siglo XX.  Lamentablemente el pasado 11 de julio a los 82 años falleció y Paul McCartney dijo, “Lo adoraba y tuve el privilegio de estar cerca de su brillante luz por un rato. ¿Cómo seguiremos sin Brian Wilson?, 'God Only Knows'”.


Sly Stone, El visionario del funk multirracial

Sylvester Stewart fue un cantante, compositor, productor y multiinstrumentista, también estadounidense. Líder de Sly and the Family Stone, una banda que fusionó el soul, el funk, el rock psicodélico y la conciencia política en una mezcla explosiva, multirracial y pionera que transformó el sonido y el espíritu de finales de los años 60 y principios de los 70. Más que un músico, Sly fue un catalizador cultural, un símbolo de esperanza y unidad en una era convulsionada por las luchas raciales, los derechos civiles y la guerra de Vietnam.


Hablando de su obra, hay que destacar “Stand!” (1969) Este álbum fue el punto de inflexión que llevó a Sly and the Family Stone al estrellato. Contenía éxitos como “Everyday People” (canción que introdujo el término “different strokes for different folks”, abogando por la inclusión racial, de género y de pensamiento), “Sing a Simple Song” y “I Want to Take You Higher”, combinando mensajes de unidad, orgullo afroamericano y celebración. El estilo optimista y colorido del grupo se volvió un emblema del idealismo contracultural.

Su presentación en Woodstock fue una de las más electrizantes del festival. Tocaron cerca de las 3 a.m., e hicieron vibrar a la multitud con una versión incendiaria de “I Want to Take You Higher”, convirtiéndose en una leyenda del evento.

Portada de There's a Riot Going On (1971)

Tras el optimismo de Stand!, El álbum There’s a Riot Going On (1971) fue un giro oscuro y profundo. Reflejaba el desencanto tras los asesinatos de los líderes afroamericanos (como Martin Luther King Jr.) y el fracaso de las promesas sociales. Musicalmente es revolucionario, incluye temas como “Family Affair” y “Thank You for Talking to Me Africa” que sentaron las bases para el soul introspectivo y el funk de la nueva década. grabado en su mayoría por Sly solo, con batería programada, overdubs caseros y un sonido turbio que anticipa el funk minimalista de Prince y el hip-hop.

Sy & the Family Stone, fueron la primera banda mainstream verdaderamente integrada racial y de género (afroamericanos y blancos, hombres y mujeres).
Introdujo su bajista Larry Graham, el slap bass, técnica base del funk moderno.
Fue un precursor que fusionó el soul con la psicodelia, haciendo del estudio un laboratorio de experimentación y también fue un pionero en el uso de cajas de ritmos y producción casera mucho antes de que se volviera estándar.

Antes de ser famoso, Sly fue un DJ en San Francisco, uno de los primeros afroamericanos en una estación de rock. Promovía la música de artistas blancos y negros por igual, desafiando las normas raciales del dial. Tocaba múltiples instrumentos (guitarra, bajo, teclados, batería).

A medida que su fama crecía, también lo hacía su adicción a la cocaína y otras sustancias, lo que deterioró sus relaciones con la banda y afectó su productividad. En los años 80 y 90 vivió casi como un recluso, pasando temporadas en casas de fans, en autos, y evitando los focos. Su reaparición pública fue mínima hasta bien entrado el siglo XXI.

Sly siempre fue un espíritu esquivo, desconfiado de las estructuras y del poder. Rechazó muchas entrevistas y oportunidades comerciales, manteniendo una mística elusiva incluso al borde de la ruina. En 1993, Sly and the Family Stone fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.


Artistas como Prince, Public Enemy, OutKast y Bruno Mars reconocen su influencia directa. Al igual que Brian Wilson, hay una película/documental estupenda para conocerlo mejor, El documental Sly Lives: El legado de un genio explora el meteórico ascenso y la estrepitosa caída de Sly & The Family Stone,
Sly Stone encarna la paradoja del genio: un artista que elevó la música popular hacia nuevas alturas y luego cayó en el silencio y la oscuridad. Su historia es la de un revolucionario musical y social, cuya visión de integración, groove y profundidad emocional sigue resonando en cada beat del soul contemporáneo.

La influencia de Sly ha perdurado durante décadas. Prince, Rick James y los Black-Eyed Peas estuvieron entre los muchos artistas de los años 80 y posteriores influenciados por Sly, muchos otros artistas de rap y hip-hop han sampleado sus riffs, desde los Beastie Boys hasta Dr. Dre y Snoop Dogg. Un disco tributo de 2005 incluyó a Maroon 5, John Legend y The Roots.

Sly Stone murió rodeado de su familia el pasado 9 de julio tras luchar contra una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otros padecimientos, también a los 82 años de edad.

Grandes pérdidas para el mundo musical en una sola semana, su legado vivirá eternamente, mientras alguien siga escuchando su obra.



martes, 6 de mayo de 2025

Hiromi - La pianista japonesa que sorprendió a los fans del jazz y al mundo musical

 

Hiromi

La pianista japonesa que sorprendió a los fans del jazz y al mundo musical 

Por Benjamin Salcedo

El pasado mes de abril tuve la oportunidad de visitar en mi cumpleaños un Tower Records de 7 pisos y justo estaba saliendo un nuevo álbum de la extraordinaria pianista japonesa Hiromi, era una de las novedades de la semana y obviamente no podía dejar pasar la oportunidad de traerlo conmigo. 

Su nombre completo es Hiromi Uehara, --aunque nunca utiliza el apellido--, desde que apareció en 2003 demostró su capacidad infinita y su gusto ecléctico que le ha llevado por diversos caminos consolidándola como una de las más grandes cartas del jazz fusión de este siglo. 

Su carrera musical se puede dividir en diversas etapas, actualmente está la de Hiromi’s Sonicwonder que ya cuenta con dos álbumes, el más reciente y al que hacía referencia en la introducción es el nuevo Out There que vio la luz el pasado mes de abril. 

Portada de Hiromi's Sonicwonder - Out There (2025)

En esta parte de su carrera Sonicwonder está formada por una base rítmica de bajo y batería y un trompetista, que junto a ella completan un delicioso cuarteto de jazz fusión que coquetea con el rock progresivo de forma deliciosa. 

Una explosión de talento y brillantes composiciones, con una forma de tocar poderosa, Hiromi utiliza el piano de manera muy percusiva, en ocasiones golpeando las teclas graves del piano, mientras su otra mano lleva la melodía, su velocidad y sensibilidad le aportan a la fusión musical que hace una originalidad única, siempre acompañada de enormes músicos. 

Out There contiene nueve canciones en las que vas a encontrar mucho jazz, ritmos disco, synth pop, piano clásico, rock progresivo, una variedad de estilos, ritmos y géneros que muy pocos artistas pueden ofrecer. Incluso y raro en ella --porque su trabajo suele ser instrumental-- invita a la cantautora británica Michelle Willis en una canción.

Después de un par de años juntos, se les sienten cohesionados y se escucha esa integración y entendimiento en las nuevas canciones. 

La pieza central del disco es una suite en 4 partes, además de otras 5 canciones donde su virtuosismo y técnica vuelven a crear un ensamble realmente delicioso. 

Un disco difícil de clasificar pues sería limitado y obsoleto, simplemente disfrútenlo.

El resto de la discografía de Hiromi también merece una degustación detallada y paciente ya que su constante evolución y cambio la ha llevado a dividirla en diversas etapas. 

La primera de su carrera estuvo conformada por sus primeros tres discos Another MInd (2003), Brain (2004) y Spiral (2005). En donde con su piano principalmente y sintetizadores ocasionales, logra crear un jazz fusión espectacular, música energética, rítmica y con espacio para la improvisación acompañada por un bajo y una guitarra, más un ocasional saxofón. 

De esta etapa podría destacar el álbum debut, Another Mind, una obra maestra que desde la primera escucha te deja alucinando con el potencial de la japonesa. Una técnica y habilidades muy especiales para una chica en ese momento de solo 23 años. 

Si te gusta el jazz rock de bandas como Weather Report o Return to Forever, el estilo melódico de Chic Corea, esta etapa te va a conquistar, pero también tiene algo del frenetismo de Keith Emerson o en ocasiones la dulzura de Rick Wakeman para que sea imposible encasillarla. 

Después viene una segunda etapa, que ella misma denomina como Hiromi’s Sonicbloom que como su nombre lo indica, florece sónicamente, compuesta por sus discos Time Control (2007) y Beyond Standard (2008) y en estos es acompañada por un grupo base conformado por guitarra, bajo y batería, todos ellos músicos que ya habían participado con ella en la primera etapa, pero ahora con mayor presencia.  

Tienen más libertad para la fusión y la experimentación, el “díalogo” que provoca con su piano y la guitarra asemejan en ocasiones al sonido de Frank Zappa o hasta Gentle Giant, aunque más funk y jazz, cada instrumento tiene protagonismo y enriquecen el sonido. 

Suena a una banda con una lideresa en los teclados interpretando un clásico jazz fusión moderno de compleja estructura, progresivo, accesible y melódico. El guitarrista David Fiuczynski es verdaderamente impresionante, camaleónico, pletórico, una gran adhesión a esta segunda etapa.

Una nueva faceta solista se muestra inicialmente en Place to Be (2009) considerado por muchos como su primer disco solista, ya que ahí ella ejecuta el piano sin ningún otro apoyo musical, algo complejo sobre todo cuando no son melodías conocidas ni interpretaciones, eso le da más valor, creaciones propias originales que muestran su virtuosismo y sensibilidad. Posteriormente graba Spectrum (2019) también sola al piano, pero ahora da espacio para interpretar canciones de otros autores en su muy particular estilo y visión.

Anthony Jackson, Hiromi y Simon Phillips, The Trio Project

Llegamos a la cuarta etapa, muy exitosa, con la que vino a nuestro país por primera vez. Esta recibe el nombre de The Trio Project, la cual consiste en Hiromi acompañada de dos monstruos como Anthony Jackson (Chick Corea, Steely Dan, Paul Simon, Pat Metheny, etc) en el bajo y el genial Simon Phillips (Toto, Gary Moore, Judas Priest, David Gilmour, Mike Oldfield, etc) en la batería. Con ellos graba cuatro grandes discos: Voice (2011), Move (2012), Alive (2014) y Spark (2016). 

Mucho progresivo fusionado con jazz y rock con esa poderosa base rítmica prescindiendo de un guitarrista, lo cual no impide que consiga el sonido que desea con sus dos acompañantes.

En un experimento interesantísimo realizó The Piano Quintet, otra etapa diferente de su carrera con un gran piano de cola para concierto y un cuarteto de cuerdas, creando una suite en cuatro temas que da nombre al álbum Silver Lining Suite (2021), junto con otros 5 temas, el sonido recuerda un score de Game of Thrones o de algúna otra obra épica clásica.

Ya sea sola con su piano, en duetos (Stanley Clarke, Chick Corea, etc), conformando un trio, acompañada de un cuarteto de cuerdas, como sea, Hiromi continúa avasallando al mundo musical con experimentación y originalidad, siempre rompiendo moldes e ignorando etiquetas, con plena conciencia de su alcance pero desconociendo límite alguno. 

Una artista fuera de serie cualquiera que sea tu gusto musical. 








jueves, 27 de febrero de 2025

Becoming Led Zeppelin - El origen de la gestación de la superbanda


Becoming Led Zeppelin

El origen de la gestación de la superbanda

Por Benjamin Salcedo

No es el tipo de biopic que tanto se ha popularizado recientemente, es un verdadero documento histórico, valioso y sorprendente de los orígenes de uno de los grupos más exitosos de la historia. 

A la gran mayoría de los fanáticos de esta banda nos ha intrigado conocer su vida y su formación, en este documental nos transportan a un recorrido de poco menos de dos años en los que vemos la metamorfosis de un grupo nuevo en un gimnasio con unas cuantas personas a un espectacular Royal Albert Hall abarrotado, clamando por sus nuevos ídolos británicos que desbancaban a los Beatles y se posicionaban como la nueva gran banda de los años 70.

Hace casi medio siglo hubo una gran película de ficción con concierto que nos voló la cabeza titulada The Song Remains The Same y una buena cantidad de documentales que puedes encontrar en plataformas digitales.

Sin embargo, este documental es especial ya que es el único autorizado oficialmente por la banda, en él se narran sus orígenes y se describe a la perfección y con una cantidad de elementos visuales y sonoros, quiénes eran y de dónde venían.


Si no eres fan de la banda, puede ser más complicado apreciar en toda su magnitud del documento, ya que contiene grabaciones en video de los sitios más inimaginables con una calidad envidiable. Hay que vivir la música de los inicios de esta banda para deleitarse con cada una de las interpretaciones, ya que el filme nos adentra hasta donde nunca antes cámara alguna había llegado.

Como documental su material es sublime, tiene unas filmaciones que sabe Dios de dónde las consiguieron, incluso los mismos integrantes cuando se las muestran se ven sorprendidos, pero eso no es lo mejor, tienen una calidad de audio ¡realmente impresionante!! 

El trabajo de masterización y empalme con las imágenes es digno de premios. Espero con ansias el soundtrack ya que presentan versiones de esas primeras canciones con improvisaciones increíbles que nunca habíamos escuchado anteriormente. 

Los tres integrantes sobrevivientes son parte fundamental, narrando en sus palabras y estilo esos años con todas sus complicaciones y tropiezos, pero que también fueron el primer escalón de esa impresionante carrera. 

Por otra parte, queda muy claro si es que había alguna duda, de la enorme y fundamental importancia de Jimmy Page en el resultado final, era el cerebro, el que tenía todo perfectamente planeado y lo llevó a cabo tal como lo concibió, cuidando hasta el último detalle en el estudio y la producción.

Un viaje fascinante para fanáticos que tienen que experimentar en una sala con un sonido IMAX de preferencia, vivirán una experiencia única. 



@CinepolisMx

@Cinemex



jueves, 13 de febrero de 2025

Bob Dylan - Un completo desconocido

 


Bob Dylan - Un completo desconocido

El complicado inicio de la carrera de uno de los más grandes escritores de la música moderna.

por Benjamin Salcedo

El gusto por la música de Bob Dylan no es de fácil digestión, de hecho hay que entender todo el contexto en el que se desarrolla su obra para poder comprender y apreciar su importancia. 

Cuando Dylan inicia su carrera es a inicios de los sesentas, una época conflictiva y de adaptación tanto en lo político, como en lo social, principalmente en esto último. 

Musicalmente había una gran confusión y hasta enfrentamiento entre las diferentes corrientes que coexistían  en esos días, por un lado los géneros tradicionales como el folk y el country y por otro el naciente rock & roll que pocos años antes había irrumpido gracias a la popularidad de Elvis y la creatividad de innumerables artistas afroamericanos. 

Sin embargo no era un género que gozara de total aceptación, se divide por regiones de los Estados Unidos y había mucha reticencia al cambio. La temática preferida del folk era hablar de la situación social, de política y de la juventud que tenía que ir a la guerra sin saber siquiera en dónde era o el motivo. Dylan entra por esa puerta y rápidamente se gana un lugar gracias al apoyo de otros grandes exponentes del género, su ídolo Woody Guthrie y otro genio de la música folk de su época, Pete Seeger. 

La película es larga, más de dos horas y cuarto, pero se desarrolla ágilmente si gustas de la música, también en gran medida gracias al carisma de Timothée Chalamet  que logra con su interpretación que entiendas lo que vivía Dylan en esos momentos, la confusión y el hartazgo. Así como su vida sentimental y su desapego emocional. Su interpretación del controvertido personaje es bastante convincente, lo hace a la perfección, hasta llega a caer bien a pesar de lo poco agradable de su personalidad natural. 

Otro gran personaje es Edward Norton en el papel de Pete Seeger, una interpretación emotiva y sentimental, llena de apego a sus raíces musicales y de empatía por un cambio generacional, de verdad genial la interpretación. 

Los personajes femeninos principales son interpretados por la rubia Elle Fanning como la primera novia de Dylan, Sylvie, que tiene que vivir una de las peores etapas que son la transición de desconocido a famoso, no sin pagar el precio en el trayecto. Y la otra es Joan Baez, importante intérprete folk que sostuvo una relación tormentosa con Bob y que es interpretada por la atractiva Monica Barbaro. 

La mayoría de los personajes están bien interpretados y sobre todo puntualmente dirigidos por James Mangold, apegándose a la historia real y sin llevarlos a la exageración. La cinta termina siendo una página importante de la historia de la música, esa que cambió en los años 60 y que durante poco más de medio siglo se convirtió en la preferida y el referente de varias generaciones. 

Nunca he sido fan de la voz de Bob Dylan, sin embargo en sus inicios no la tenía tan descompuesta, sin embargo la importancia de su obra es innegable, su momento lo vivió y capitalizó dando material invaluable a muchos otros intérpretes. 

Las nuevas generaciones podrán enterarse que hemos tenido voces que se levantan desde hace ya bastante tiempo con denuncia, antagonismo y posiciones radicales, las cuales tienen ya más de seis décadas de sonar en los aparatos reproductores de música en todo el orbe, normalmente a todo volumen.

#Cinepolis






lunes, 16 de diciembre de 2024

Lo Mejor de 2024 - Sonósferas

 


Los mejores discos de 2024 

Sonósferas

Por Benjamin Salcedo 

Ya es una costumbre, cada año que termina aprovechando la gran cantidad de trabajos interesantes que se hicieron, hago un recuento de lo que considero lo más atractivo durante el año. 

Los discos que aquí les presento superaron expectativas, varios no fueron considerados por las listas más famosas y otros simplemente son propuestas personales de los más diversos estilos. 

Estos fueron para mí los mejores sin ningún orden en particular.


The Cure

Songs From a Lost World

Tuvimos que esperar dieciseis años desde su anterior álbum de estudio.  A diferencia de anteriores trabajos, la obscuridad de sus obras iniciales de los años 80 regresa con ese halo depresivo y encantador que los convirtió a principio de los años 80 en una banda única y diferente. Un regreso espectacular.

Temas destacados: “A Fragile Thing ”, "Drone: Nodrone", “Endsong” 




David Gilmour

Luck and Strange

El talentoso guitarrista y cantante de Pink Floyd nos ofrece un disco hermoso, brillantemente ejecutado y delicadamente producido, una delicia auditiva como prueba de su gran aportación permanente a la eterna banda. 

Temas destacados: “The Piper's Call”, “Dark and Velvet Nights”, Scattered y el fabuloso jam final de "Luck and Strange (original Bam Jam)"  




Liam Gallagher & John Squire

Liam Gallagher & John Squire

El cantante de Oasis se reúne con el guitarrista de los Stone Roses, el resultado es una fabulosa prueba de creatividad y talento.  Un resultado mucho mejor de lo esperado, previo a la reunión de la superbanda de los 90s.

Temas destacados: “Raise Your Hands”, “Just Another Rainbow” y "I'm So Bored"  




Charli XCX

Brat

Con este trabajo, la cantante se ha consolidado haciendo el mejor disco de su carrera. Crudo, honesto y poderoso, bailable y ambicioso. A pesar de la pobre portada, lo que hay en el interior es muy valioso. El disco que la debe consagrar como una de las grandes nuevas exponentes del pop mundial.

Temas destacados: “Girls, So Confusing”, “Talk Talk” y "Mean Girls" 

 


Deep Purple

= 1

Con un extraño nombre y sin imagen que represente todo el talento y encanto del nuevo trabajo de la legendaria banda pionera del rock pesado. Una obra interesante, con imaginación, experiencia y brillantez a raudales. 

Temas destacados: “Lazy Sod”, “Sharp Shooter” y "Old Fangled Thing"  



OneRepublic 

Artificial Paradise

Uno de los mejores grupos pop que existen y que pocos reconocen, cantan sus canciones, las tararean y siempre las tienen en mente pero no saben que son suyas. Hacen otro gran disco plagado de melodías imperecederas y sensacionales. 

Temas destacados: “Sunshine”, “I Ain't Worried” y "Fire"  



Billie Eilish

Hit Me Hard and Soft

Sin nada que probarle a nadie y sin nada que esconder Billie y su hermano Finneas dan rienda suelta a su creatividad y dejan a un lado la melancolía para mostrar un lado más alegre que no se les conocía.

Temas destacados: “Lunch”, “L'Amour de Ma Vie” y "Birds of a Feather"  


The Black Crowes

Happiness Bastards

Los hermanos Robinson hacen a un lado sus rencillas y de nuevo juntos demuestran porqué fueron una de las bandas más llamativas e interesantes de los años 90, una colaboración ideal para crear nueva música con sonido añejo. Un disco excepcional y muy esperado.

Temas destacados: “Wanting and Waiting”, “Rats and Clowns” y "Dirty Cold Sun"  

Escucha la playlist en Spotify con 40 canciones seleccionadas de los mejores discos del 2024. 



Judas Priest

Invinsible Shield 

La legendaria banda inglesa se niega a bajar la guardia y nos entregan una poderosa muestra de su más elaborado y contagioso heavy metal, como si fueran unos adolescentes ansiosos por mostrar sus habilidades en el decimonoveno álbum de su brillante carrera.

Temas destacados: “Panic Attack”, “Crown of Horns” y "Son of Thunder"  


Pearl Jam

Dark Matter

Manteniendo viva  la llama de lo alguna vez fue el grunge, siguen realizando álbumes que mezclan todo lo que han aprendido y tocado en las más de tres décadas de carrera y lo hacen magistralmente. Uno de sus mejores trabajos cuando nadie pensaba que lo harían.

Temas destacados: “Scared of Fear”, "Running", “React, Respond” 


Russel & Guns

Medusa

Jack Russell vocalista de Great White y Traci Guns guitarrista de L.A.Guns se reúnen y contra todos los pronósticos hacen uno de los mejores discos de hard rock del año. Lamentablemente Russell falleció al poco tiempo y esto quedará como un único resultado de un proyecto que sobrepasó las expectativas.

Temas destacados: “Next In Line”, "Tell Me Why", “Back Into Your Arms Again” 



The Black Keys

Ohio Players

Totalmente diferente a lo que habían hecho ya que incorporan muchos estilos musicales y los mezclan magistralmente, sonidos de funk, rap y otros que no son tan comunes como su rock blues se ensamblan perfectamente para hacer un disco arriesgado y muy atractivo.

Temas destacados: “Beautiful People (Stay High)”, "Don't Let Go", “You'll Pay” 



Dua Lipa 

Radical Optimism

Si bien no tuvo tantos éxitos comerciales como su disco anterior, dio un paso gigantesco al sumar los talentos de Kevin Parker de Tame Impala y realizó un disco variado con sonidos desde bossa nova hasta latinos ampliando el espectro disco que le caracteriza hacia nuevos horizontes. 

Temas destacados: “End Of an Era”, “Training Season” "Houdini" y "Maria"  




Moggs Motel 

Moggs Motel

Ahora como solista, el eterno cantante de UFO forma Moggs Motel y lanza un gran disco, que podría bien ser un nuevo álbum de la banda inglesa, pero en su lugar es un promisorio inicio de su carrera individual con un proyecto que puede diversificar a su antojo. Calidad le sobra y mucha experiencia, Rock clásico con aires novedosos.

Temas destacados: “Sunny Side of Heaven”, “Apple Pie” y "I Thought I Knew You".  



Kula Shaker 

Natural Magick

Uno de los mejores grupos del britpop que nunca fueron famosos ni trascendieron fronteras, pero que hacían música fascinante con influencias orientales y ritmos bailables. Después de seis discos se vuelven a reunir los originales y dan como resultado un disco estupendo. 

Temas destacados: “Gaslightning”, “Waves” y "Natural Magick"  


The Warning - Reescriben las reglas: mujeres, rockeras y mexicanas.

  Foto: Liliana Estrada (OCESA) The Warning Reescriben las reglas: mujeres, rockeras y mexicanas.  Por Benjamin Salcedo Lo que comenzó en Mo...