lunes, 16 de junio de 2025

Brian Wilson, el genio atormentado del pop y Sly Stone, el arquitecto eléctrico del soul psicodélico

 


Brian Wilson, el genio atormentado del pop y Sly Stone, el arquitecto eléctrico del soul psicodélico

Dos leyendas de la música, ambos de 82 años, se van en la misma semana


por Benjamin Salcedo


Las grandes figuras de la música de los años 60 y 70 lenta y tristemente se desvanecen,  su legado tiende a  reconsiderarse en esos momentos. Aún cuando fueron muy valorados en vida y sus historias hablan por sí mismas, es cuando se van que reflexionamos sus logros y compartimos con quienes lo desconocen, el motivo de su grandeza y gloria. 

Brian Wilson: El alma creativa de The Beach Boys

Brian Douglas Wilson, compositor, productor, cantante y arreglista norteamericano, conocido principalmente por ser el líder creativo de The Beach Boys, grupo que revolucionó el pop estadounidense en los años 60. Su capacidad para mezclar armonías vocales complejas con arreglos instrumentales innovadores lo convirtió en uno de los grandes arquitectos del rock de la era moderna.


Su álbum Pet Sounds (1966) es considerado por muchos críticos como uno de los mejores álbumes de todos los tiempos, fue prácticamente una creación solitaria de Wilson. Inspirado por Rubber Soul de The Beatles, Brian quiso superar los límites del pop tradicional. Incorporó sonidos de la naturaleza, instrumentos inusuales y armonías vocales intrincadas, todo bajo una producción visionaria. Canciones como "God Only Knows" (Una de las mejores baladas de todos los tiempos) y "Wouldn't It Be Nice" siguen siendo joyas del pop orquestal.


Portada de Pet Sounds (1966)

Pero su historia incluye muchos otros grandes discos y canciones, como  "Good Vibrations" (1966) Llamada un “single de bolsillo sinfónico”. Grabada en múltiples sesiones durante meses, fue un logro técnico sin precedentes en su momento. Marcó un hito por su uso del estudio como instrumento y anticipó la experimentación del rock psicodélico. Smile de 1966 fue concebido como el gran álbum conceptual de Brian, su "sinfonía adolescente a Dios", pero se convirtió en un proyecto mítico e inacabado por décadas debido a su creciente inestabilidad mental y conflictos internos en la banda. Finalmente, en 2004, Brian lanzó una versión en solitario de Smile, reconstruida desde cero, y fue aclamada por la crítica como una obra maestra perdida finalmente revelada.

Desde mediados de los años 60, Brian Wilson sufrió un colapso mental progresivo. Fue diagnosticado con trastorno esquizoafectivo y bipolaridad, lo cual, sumado a un consumo problemático de drogas, lo aisló durante años. En la década de los 70 y 80, estuvo bajo el control de un controvertido terapeuta, Eugene Landy, quien fue acusado de explotar a Wilson emocional y financieramente.

Poca gente sabe que Brian era sordo de un oído desde niño, debido a un golpe de su padre. A pesar de ello, desarrolló una capacidad extraordinaria para la producción y arreglos musicales, confiando en su oído interno y su intuición melódica. Aunque su música suena esencialmente pop, Wilson fue profundamente influenciado por George Gershwin, Phil Spector, y el jazz vocal, elementos que usó para transformar el rock adolescente en arte elevado. También se sabe que escuchaba a Bach y Ravel, lo que influyó en sus arreglos barrocos y progresivos.

Durante años fue visto como un genio caído, hasta que el tiempo le dio su lugar. En 2011 recibió el Premio Gershwin a la Canción Popular. Su vida ha sido retratada en documentales y películas, destacando la película Love & Mercy (2014), que explora tanto su genio musical como sus problemas psicológicos.

Paul McCartney y Brian Wilson, dos genios que se respetaban

Brian Wilson es hoy considerado un pionero de la producción moderna, un compositor adelantado a su tiempo, y un símbolo de lucha contra los demonios internos. Su música ha influido a miles de artistas como Paul McCartney, Radiohead y muchos más. Su habilidad para convertir el dolor y la fragilidad emocional en belleza sonora lo coloca junto a los más grandes artistas del siglo XX.  Lamentablemente el pasado 11 de julio a los 82 años falleció y Paul McCartney dijo, “Lo adoraba y tuve el privilegio de estar cerca de su brillante luz por un rato. ¿Cómo seguiremos sin Brian Wilson?, 'God Only Knows'”.


Sly Stone, El visionario del funk multirracial

Sylvester Stewart fue un cantante, compositor, productor y multiinstrumentista, también estadounidense. Líder de Sly and the Family Stone, una banda que fusionó el soul, el funk, el rock psicodélico y la conciencia política en una mezcla explosiva, multirracial y pionera que transformó el sonido y el espíritu de finales de los años 60 y principios de los 70. Más que un músico, Sly fue un catalizador cultural, un símbolo de esperanza y unidad en una era convulsionada por las luchas raciales, los derechos civiles y la guerra de Vietnam.


Hablando de su obra, hay que destacar “Stand!” (1969) Este álbum fue el punto de inflexión que llevó a Sly and the Family Stone al estrellato. Contenía éxitos como “Everyday People” (canción que introdujo el término “different strokes for different folks”, abogando por la inclusión racial, de género y de pensamiento), “Sing a Simple Song” y “I Want to Take You Higher”, combinando mensajes de unidad, orgullo afroamericano y celebración. El estilo optimista y colorido del grupo se volvió un emblema del idealismo contracultural.

Su presentación en Woodstock fue una de las más electrizantes del festival. Tocaron cerca de las 3 a.m., e hicieron vibrar a la multitud con una versión incendiaria de “I Want to Take You Higher”, convirtiéndose en una leyenda del evento.

Portada de There's a Riot Going On (1971)

Tras el optimismo de Stand!, El álbum There’s a Riot Going On (1971) fue un giro oscuro y profundo. Reflejaba el desencanto tras los asesinatos de los líderes afroamericanos (como Martin Luther King Jr.) y el fracaso de las promesas sociales. Musicalmente es revolucionario, incluye temas como “Family Affair” y “Thank You for Talking to Me Africa” que sentaron las bases para el soul introspectivo y el funk de la nueva década. grabado en su mayoría por Sly solo, con batería programada, overdubs caseros y un sonido turbio que anticipa el funk minimalista de Prince y el hip-hop.

Sy & the Family Stone, fueron la primera banda mainstream verdaderamente integrada racial y de género (afroamericanos y blancos, hombres y mujeres).
Introdujo su bajista Larry Graham, el slap bass, técnica base del funk moderno.
Fue un precursor que fusionó el soul con la psicodelia, haciendo del estudio un laboratorio de experimentación y también fue un pionero en el uso de cajas de ritmos y producción casera mucho antes de que se volviera estándar.

Antes de ser famoso, Sly fue un DJ en San Francisco, uno de los primeros afroamericanos en una estación de rock. Promovía la música de artistas blancos y negros por igual, desafiando las normas raciales del dial. Tocaba múltiples instrumentos (guitarra, bajo, teclados, batería).

A medida que su fama crecía, también lo hacía su adicción a la cocaína y otras sustancias, lo que deterioró sus relaciones con la banda y afectó su productividad. En los años 80 y 90 vivió casi como un recluso, pasando temporadas en casas de fans, en autos, y evitando los focos. Su reaparición pública fue mínima hasta bien entrado el siglo XXI.

Sly siempre fue un espíritu esquivo, desconfiado de las estructuras y del poder. Rechazó muchas entrevistas y oportunidades comerciales, manteniendo una mística elusiva incluso al borde de la ruina. En 1993, Sly and the Family Stone fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.


Artistas como Prince, Public Enemy, OutKast y Bruno Mars reconocen su influencia directa. Al igual que Brian Wilson, hay una película/documental estupenda para conocerlo mejor, El documental Sly Lives: El legado de un genio explora el meteórico ascenso y la estrepitosa caída de Sly & The Family Stone,
Sly Stone encarna la paradoja del genio: un artista que elevó la música popular hacia nuevas alturas y luego cayó en el silencio y la oscuridad. Su historia es la de un revolucionario musical y social, cuya visión de integración, groove y profundidad emocional sigue resonando en cada beat del soul contemporáneo.

La influencia de Sly ha perdurado durante décadas. Prince, Rick James y los Black-Eyed Peas estuvieron entre los muchos artistas de los años 80 y posteriores influenciados por Sly, muchos otros artistas de rap y hip-hop han sampleado sus riffs, desde los Beastie Boys hasta Dr. Dre y Snoop Dogg. Un disco tributo de 2005 incluyó a Maroon 5, John Legend y The Roots.

Sly Stone murió rodeado de su familia el pasado 9 de julio tras luchar contra una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otros padecimientos, también a los 82 años de edad.

Grandes pérdidas para el mundo musical en una sola semana, su legado vivirá eternamente, mientras alguien siga escuchando su obra.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

The Warning - Reescriben las reglas: mujeres, rockeras y mexicanas.

  Foto: Liliana Estrada (OCESA) The Warning Reescriben las reglas: mujeres, rockeras y mexicanas.  Por Benjamin Salcedo Lo que comenzó en Mo...